Descubri la historia detrás de esta tradición tan nuestra, desde la leyenda de San Pantaleón hasta el ritual del dinero bajo el plato.
- En Argentina, históricamente los sueldos se pagaban a principios de mes, por lo que para el 29, muchas familias ya estaban ajustadas. Los ñoquis eran una comida barata que "salvaba" hasta el próximo pago.
- En muchas culturas, los números impares (3, 7, 29) se consideran de buena suerte. El 29, al ser un número primo, adquirió un aura especial.
- Aunque su festividad es el 27 de julio, la tradición se extendió a todos los meses para mantener vivo el ritual.
En Argentina, hay una tradición gastronómica que mezcla historia, superstición y economía: los ñoquis del 29. Cada día 29 del mes, miles de familias preparan este humilde plato de origen italiano, acompañado de un curioso ritual: colocar dinero bajo el plato para atraer prosperidad. ĮPero, ¿de dónde viene esta costumbre? ¿Por qué justo el día 29? ¿Y qué tiene que ver un santo italiano con la suerte financiera? En este artículo del blog vamos a contarte:
La leyenda de San Pantaleón y su conexión con los ñoquis.
La llegada de la tradición a través de la inmigración italiana.
El significado del dinero bajo el plato y otros rituales.
Por qué el día 29 y su relación con el fin de mes.
Cómo esta tradición sigue viva hoy.
San Pantaleón fue un médico y mártir cristiano del siglo III, originario de Nicomedia (actual Turquía). Tras convertirse al cristianismo, renunció a su riqueza y dedicó su vida a ayudar a los pobres. Según la tradición, durante un viaje por el norte de Italia, Pantaleón llegó hambriento a una aldea donde unos campesinos, a pesar de su pobreza, le ofrecieron un plato de "gnocchi" (ñoquis).
En agradecimiento, Pantaleón bendijo a la familia y les anunció un año de abundantes cosechas. Días después, los campesinos encontraron monedas de oro debajo de sus platos, lo que se interpretó como un milagro. Desde entonces, se creyó que comer ñoquis el día de su festividad (27 de julio) con dinero bajo el plato atraería prosperidad. Con el tiempo, la costumbre se extendió a otros días del mes, especialmente el 29, posiblemente por su cercanía al fin de mes, cuando el dinero escaseaba.
La llegada a Argentina gracias a la inmigración
Entre fines del siglo XIX y principios del XX, millones de italianos llegaron a Argentina, trayendo consigo sus tradiciones culinarias. Los ñoquis, un plato sencillo a base de papa, harina y huevo, se popularizó entre las clases trabajadoras por su bajo costo. En un contexto de escasez, muchas familias adoptaron la costumbre de comer ñoquis el último día del mes (o cerca de él), cuando los sueldos ya se habían agotado. La leyenda de San Pantaleón se fusionó con la esperanza de "estirar el presupuesto" y atraer buena fortuna.
¿Por qué Funciona? Más que una creencia religiosa, es un acto simbólico de manifestación:
Hoy, el ritual sigue vivo y tiene varias versiones:
Preparar los ñoquis (clásicos de papa o alternativas como espinaca).
Colocar un billete o moneda debajo de cada plato (puede ser simbólico, como un billete de lotería o de bajo valor).
Dejarlo allí hasta el primer día del mes siguiente (para "asegurar" la abundancia).
Comer con la mano derecha y pedir un deseo.
Representa gratitud (como los campesinos que compartieron su comida).
Invita a la abundancia (el dinero "aparece" como en la leyenda).
Refuerza la unión familiar (es una tradición que se comparte en casa).
Los ñoquis del 29 son mucho más que un plato: son un rito de esperanza, un legado de los inmigrantes y una muestra de cómo la cultura se adapta. Ya sea por superstición, tradición o simple gusto, cada día 29, los argentinos mantienen viva esta costumbre... ¿quién sabe? Si alguna moneda de oro aparecer abajo de tu plato dale gracias a San Pantaleón!
¿Vos seguís la tradición? ¡Contanos en comentarios! 🍽️💵